Los afrocolombianos y la educación superior
![]() |
Foto obtenida de: http://alaorilladelrio.com/2016/01/07/situacion-de-la-comunidad-afrocolombiana-a-proposito-de-los-164-anos-de-abolicion-de-la-esclavitud-i-parte/ |
Muchos de los niños afrodescendientes que viven en Bogotá tienen que irse con sus pequeñas mochilas, a veces, sin su merienda u onces. Además, Tienen que atravesar sus barrios y como si no bastara, cerca a los colegios se encuentran ollas, delincuencia, pobreza y cuando llegan al colegio, la educación es de baja calidad, no hay los recursos suficientes para profesores o al menos uno para cada clase.
Definitivamente,cuando salen del colegio, la situación no es peor, la mayoría no puede ingresara universidades de alta calidad, o al menos ingresar a una, debido a que no tienen el dinero para pagar, porque la mayoría no baja de 2 millones quinientos para una profesional.
Resignados, tienen que entrar a carreras técnicas o tecnológicas,si es que es posible, ya que si no tienen para lo mínimo, los pasajes, es imposible adquirir las clases y un poco de conocimiento que los saque la situación tan grave en la que viven en la capital colombiana.
![]() |
Obtenido de: http://culturaafrocolombianos.blogspot.com.co/ |
Las comunidades afrocolombianas y los retos a los que se enfrentan, en ciudades como Bogotá, son un problema político, social, cultural y económico del gobierno y los ciudadanos. Según el último censo sociodemográfico - de población- realizado en Bogotá en 2005 y la Encuesta multipropósito para Bogotá -EMB- de 2011, demuestra que la población colombiana de afrodescendientes en la ciudad es del 1.45%, lo que equivale a 108.058 personas.
Investigaciones realizadas por la alcaldía de Gustavo Petro, Bogotá Humana, con referencia a los dos estudios en principio mencionados, reconocieron que las comunidades afrodescendientes de la capital, se encuentran alrededor de toda la ciudad, con ello, en diferentes condiciones sociales, culturales, económicas y políticas, divididas en 6 grandes conglomerados o corredores:
Un 60% de la comunidad afro ha migrado a Bogotá en búsqueda de oportunidades de empleo, estudio y vivienda. Los datos demuestran que en promedio la edad de las personas afrodescendientes que migran -por condiciones como el desplazamiento o de manera voluntaria- a la capital colombiana es alrededor de los 20 y 44 años.
La cantidad de nacimientos y educación son factores que van en cierta medida ligados. En este sentido, los corredores centro nororiental, parte del corredor noroccidental y el corredor occidental, la natalidad es baja y los niveles educativos son altos, esto, en comunidades acomodadas de la ciudad.
En cambio, los corredores centro-sur, centro sur-oriente y sur-sur tienen indices de nacimientos altos y niveles educativos bajos. Además de que concentran la mayor población afro de la ciudad, en localidades como Ciudad Bolivar, Usme y la zona centro de la ciudad:
En cambio, los corredores centro-sur, centro sur-oriente y sur-sur tienen indices de nacimientos altos y niveles educativos bajos. Además de que concentran la mayor población afro de la ciudad, en localidades como Ciudad Bolivar, Usme y la zona centro de la ciudad:
En Bogotá, a pesar que el acceso al sistema educativo es favorable, la asistencia a una institución educativa para los afrocolombianos entre los 12 y 18 años es baja.(…) un 29% de la población afrocolombiana en ese mismo rango de edad asiste a un establecimiento educativo (…) el 55.6% de la población afrocolombiana deja de estudiar porque necesita trabajar y el 59.6% porque además no tiene con qué pagar sus estudios (Bogotá Humana, 2014)Factores importante como el empleo, educación y residencia, hacen que las comunidades afrodescendientes ingresen o no a la educación superior del país. En cuanto al empleo, la mayoría de afrocolombianos trabajan en la informalidad o desempeñando labores manuales.
Lo anterior muestra que, al rededor del 15 por ciento de personas abandonan los estudios primarios o secundarios. Bogotá es apetecida por la oferta de instituciones de educación superior tanto pública como privada.
Si la mayoría de afrocolombianos que habitan la ciudad viven en sectores marginados, sin vías de conexión, los medios tecnológicos y de acceso a la información, el problema es central. Además, sin la capacidad económica para poder pagar por educación, esto demuestra una debilidad estatal o un problema socieconómico en las políticas públicas de intervención.
Es necesario reconocer dentro de las políticas, las acciones afirmativas, las cuales buscan reconocer las falencias y las desigualdades. A partir de ellas, se busca la igualdad política de los actores sociales y su intervención en las mismas.
Universidades públicas como la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá y La Universidad Distrital, han sido dos de las universidades que se rigen bajo los estamentos de la constitución y han aplicado estas acciones.
Con muchas complicaciones, las acciones afirmativas, en ocasiones, siguen siendo una alternativa aún insuficiente. Se establecen cupos para estudiantes afrodescendientes en las comunidades educativas y la participación laboral de personas afrocolombianas, pero
No basta con admitir estudiantes negros, es necesario garantizar su permanencia y graduación. Las pocas instituciones públicas que emplean a profesionales negros altamente calificados incorporan principios multiculturales en la toma de decisiones públicas y gestionan los reclamos de las diversidades culturales con más acierto. (Mosquera, 2011).
![]() |
Foto sacada dela página del ICETEX |
Muchas instituciones crean Becas para los estudiantes afro, el ICETEX, por ejemplo mediante el Fondo especial de créditos educativos de comunidades negras, los cuales son otorgados mediante una especie de certificado expedido por comunidades negras, hacer trabajo social a través de propuestas para el cambio y no tener recursos para pagar los estudios.
No son becas, sino créditos condonables, los cuales serán pagos por los usuarios, después de graduarse, dependiendo de la modalidad de crédito. Otra de las becas es entregada por Fullbright, un programa estadounidense del Departamento de Estado, que las otorga a través de meritocracia para hacer intercambios.
![]() |
Foto de: http://empleoscolombianos.blogspot.com.co/2016/03/becas-para-colombianos-de-comunidades.html |
La fundación Juan Pablo Gutierrez Cáceres, otorga becas a comunidades negras, a partir del programa para afrodescendientes e indígenas, de la Agencia de los Estados Unidos para el desarrollo internacional.
Para muchos de los que plantean las acciones afirmativas, reconocen que se trata de tener presentes las condiciones sociales y económicas de las comunidades. Pues, muchas veces no tienen los medios, ni la educación pertinente para poder acceder a las Becas por méritos y terminan siendo para los más acomodados.
Uno de los colectivos afrodescendientes más importantes durante años en Bogotá es el CEUNA -Colectivo de estudiantes universitarios afrocolombianos-, conformado en 2004. Este colectivo ha luchado por el reconocimiento del racismo y las condiciones en las que los estudiantes afrodescemndientes se desenvuelven en el ámbito universitario.
También, han sido promulgadores de acciones afirmativas en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, con la apuesta por cupos y becas.
También, han sido promulgadores de acciones afirmativas en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, con la apuesta por cupos y becas.
Consideramos que la principal dificultad se enmarca en la falta de voluntad política gubernamental e institucional para hacer cumplir la normatividad en los temas concernientes a las Acciones afirmativas como medidas de reparación, y los temas sobre las comunidades Afrocolombianas, lo cual evidencia el Racismo estructural y estacional en Colombia. (Montaño, 2010)
El trabajo realizado por el CEUNA ha permitido problematizar la entrada de estudiantes afrocolombianos a las universidades; ha luchado por que se reconozca la igualdad política, se garantice la educación superior, entendiendo las condiciones sociales, políticas, culturales y económicas de las comunidades. Además, crearon un periódico en el cual planteaban sus inquietudes y soluciones, La Uramba.
Comentarios
Publicar un comentario